El proyecto LETHE trata de explorar y dar a conocer el papel que han tenido las colectividades tradicionalmente invisibles a lo largo de la historia y que han forjado la identidad multicultural europea actual con el ánimo de generar estrategias de aula que permitan su introducción de manera efectiva, crítica y creativa en las enseñanzas escolares (especialmente en las asociadas a la materia de Historia) y que favorezcan la inclusión, el desarrollo de competencias clave y el pensamiento crítico.

Entrevista Laura Arias (UM) – Proyecto LETHE
Nombre del proyecto: LETHE. (e-)Learning the invisible history of Europe through material culture
Introducción
En la mitología griega Lethe era el nombre que se le daba a uno de los cinco ríos del inframundo del Hades. Conocido como el río del olvido, cuenta la leyenda que quienes bebieran de él se olvidarían de todo. Esto bien puede servir como una metáfora de la humanidad, que ha bebido del río Lethe y se ha olvidado de su propio pasado, rico y diverso. De ahí que el proyecto LETHE busca reconocer el trasfondo multicultural y diverso de la historia europea y contribuir a la creación de aulas inclusivas mediante el uso de enfoques interculturales.
Objetivo general del proyecto
El proyecto LETHE trata de explorar y dar a conocer el papel que han tenido las colectividades tradicionalmente invisibles a lo largo de la historia y que han forjado la identidad multicultural europea actual con el ánimo de generar estrategias de aula que permitan su introducción de manera efectiva, crítica y creativa en las enseñanzas escolares (especialmente en las asociadas a la materia de Historia) y que favorezcan la inclusión, el desarrollo de competencias clave y el pensamiento crítico.
¿Cómo puede ayudar a la sociedad tu proyecto europeo, ahora o en un futuro?
A la luz del crecimiento de los movimientos de extrema derecha y el aumento de los crímenes de odio contra grupos minoritarios, el esfuerzo de integrar la historia de colectivos diversos en las aulas y cómo estos han contribuido al propio devenir histórico y a lo que somos hoy en día es más importante y significativo que nunca. De hecho, es un componente crucial en la construcción de una ciudadanía crítica e informada. Fomentar la introducción de este tipo de temáticas en el aula es prioritario y una necesidad imperante.
Además, el producto final de este proyecto está dirigido a docentes de Historia de Primaria y Secundaria, siendo destinatario el alumnado de entre 10 y 14 años. Los materiales generados en el marco del proyecto pretenden ser una guía para la introducción del multiculturalismo y multiperspectiva en las lecciones de Historia. Al fin y al cabo, LETHE tiene como objetivo introducir un enfoque de enseñanza en entornos digitales donde el estudiante tenga un rol activo y creativo basado en el análisis de las fuentes de la historia que, usadas a modo de pruebas, les permita construir inferencias y trazar el pasado. La rentabilidad a nivel educativo y social es alta, al estar destinado directamente al profesorado y al fomento de una ciudadanía crítica.
¿Cómo se investiga en este tema? ¿Qué tipo de resultados se obtienen?
La génesis y diseño de cualquier producto y estrategia educativa está precedida de un intenso trabajo de investigación, no solo a nivel teórico (recogida de información, análisis del estado de cuestión en torno al tema) sino también a pie de aula. Para ello, un equipo de especialistas supervisan el proceso de aplicación de los productos en el entorno educativo, analizan los resultados obtenidos por los estudiantes, realizan entrevistas en profundidad a docentes y discentes para conocer los puntos débiles y fuertes del diseño así como los cambios de percepción respecto a los temas tratados. En este caso, por ejemplo, se busca analizar si el estudiante cambia su manera de narrar y concebir la historia y se hace consciente de la existencia de múltiples protagonistas y diversos puntos de vista que vayan más allá de la narración tradicional de la historia.
¿Cómo es tu equipo de trabajo?
En cualquier proceso de diseño e investigación educativa participan diversos especialistas. En el caso concreto del proyecto LETHE, el equipo está formado por historiadores y arqueólogos (encargados de seleccionar aquellos contenidos susceptibles de ser utilizados), especialistas en didáctica de la historia (que organizan y diseñan la intervención acorde a los parámetros actuales de la investigación educativa), docentes en activo (que supervisan los productos y materiales creados y los implementan en el aula) y expertos en metodología y evaluación educativa (que realizan la recogida de las valoraciones y resultados de estudiantes y docentes para evaluar la viabilidad, idoneidad y validez del diseño). Además, este proyecto es una iniciativa internacional de cooperación y diálogo cofinanciada por la Unión Europea por lo que cuenta con la colaboración de 10 instituciones[1] en 8 países europeos diferentes.
¿Qué retos os planteáis para el futuro?
Durante los tres años de duración del proyecto se pretende generar una propuesta de intervención efectiva que tenga una alta aplicabilidad. Para ello, se cuenta con la participación de 25 centros escolares que, como colaboradores del proyecto, van a implementar este tipo de estrategias e introducir la temática planteada en las aulas. El reto es poder crear una amplia comunidad de docentes y estudiantes interesados que difundan y fomenten el diálogo intercultural y transnacional que proponemos, ya sea con la estrategia diseñada ya sea con variaciones o adaptaciones realizadas acorde a cada contexto.
¿Por qué es importante que la gente apoye y las instituciones financien proyectos como este?
Varios argumentos respaldan la necesidad de este tipo de proyectos. Ya se ha aludido al creciente
discurso a favor de la exclusión que, además, (mal)utilizan la historia para apoyar reivindicaciones radicales y narrativas nacionales excluyentes, con escasa base histórica, ampliamente difundidas por redes sociales y medios interesados. Esta tendencia ha ido en aumento, especialmente durante y tras la pandemia, ya que Internet se ha convertido en un vehículo perfecto para la expansión de este tipo de ideas. Por eso es fundamental construir una ciudadanía crítica que empodere a la sociedad a tomar decisiones informadas. El proyecto pretende dar una respuesta transnacional al discurso discriminatorio y parcial que existe hoy y contribuir a la formación de una ciudadanía activa y crítica.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Contacto:
Laura Arias Ferrer
larias@um.es
Laboratorio Temporal
@eltiempolate
Web: https://erasmus-plus.ec.europa.eu/projects/search/details/2021-1-ES01-KA220-SCH-000034358
Twitter: @letheeu
Facebook: Lethe Eu
Instagram: laboratoriotemporal
Datos básicos del proyecto
Título | LETHE Project: (e-)Learning the invisible history of Europe through material culture |
Código | 2021-1-ES01-KA220-SCH-000034358 |
Fondos | Co-funded by the European Union (KA220) |
Socios | University of Murcia (Spain), Dublin City University (Ireland), University of Western Macedonia (Greece), Christian-Albrecht University-Kiel (Germany), Karlstad University (Sweden), Zürich University of Teacher Education (Switzerland), University of Padova (Italy), IES Torrellano (Spain), Agrupamento de Escolas do Vale de S. Torcato (Portugal) and Selma-Lagerlöf-Gemeinschaftsschule (Germany). |
Países | Spain, Ireland, Greece, Germany, Ireland, Sweden, Switzerland, Italy, Portugal. |
Web | https://erasmus-plus.ec.europa.eu/projects/search/details/2021-1-ES01-KA220-SCH-000034358 |
[1] University of Padova (Italy), University of Western Macedonia (Greece), Christian-Albrecht University-Kiel (Germany), Dublin City University (Ireland), Karlstad University (Sweden), University of Murcia (Spain), Zürich University of Teacher Education (Switzerland), IES Torrellano (Spain), Agrupamento de Escolas do Vale de S. Torcato (Portugal) and Selma-Lagerlöf-Gemeinschaftsschule (Germany).