La actividad consiste en una exposición urbana, a pie de calle, que procura una mirada más humana de todos aquellos que en un momento dado de la Historia o del tiempo presente tuvieron que desplazarse, migrar forzosamente de sus respectivos países, a otros emplazamientos, dejando atrás sus hogares y teniendo que afrontar el aprendizaje de otros idiomas, el “choque” de culturas y costumbres y asumirse como “transterrados”.
Evento principal ERN 2022 -UM-Taller-«Transterrados ¿y si fueras tú?»
La actividad consiste en una exposición urbana, a pie de calle, que procura una mirada más humana de todos aquellos que en un momento dado de la Historia o del tiempo presente tuvieron que desplazarse, migrar forzosamente de sus respectivos países, a otros emplazamientos, dejando atrás sus hogares y teniendo que afrontar el aprendizaje de otros idiomas, el “choque” de culturas y costumbres y asumirse como “transterrados”.
Mientras los viandantes recorren el recinto de mesas y talleres, se encontrarán con algunos transterrados, conocidos o anónimos, que serán -como ellos mismos- viandantes, inmortalizados en imágenes y en textos que rememoran sus experiencias.
A través de un código QR los usuarios de la Noche de los Investigadores accederán a información adicional recogida en una página web diseñada y realizada para la ocasión por las coordinadoras de la actividad. En la web se incluirá tanto la definición de conceptos claves como breves referencias normativas y bibliográficas para profundizar más en esta temática, así como a las herramientas utilizadas por las/los investigadoras/es para el estudio de estos fenómenos y sujetos históricos.
De este modo, la exposición capta momentos puntuales de exilio, migraciones forzosas, desde el siglo XVI al XXI, que pueden suscitar la curiosidad y el interés tanto por conocer estos fenómenos migratorios en sí (causas, consecuencias, protagonistas) como sus formas y posibilidades de estudio desde una perspectiva histórica (fuentes, enfoques, debates). De ahí la pregunta ¿Y si fueras tú?
El objetivo principal es mostrar los movimientos migratorios forzosos en sus contextos, facilitando su comprensión y con ello motivando la empatía con quienes los han protagonizado, tanto en tiempos pasados como en el presente. El resultado esperado es motivar una sociedad más solidaria, propicia a la inclusión y abierta a dinámicas multiculturales.
La actividad entre áreas de conocimiento se enmarca en varias líneas y proyectos de investigación desarrollados en el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y de los Movimientos Políticos y Sociales de la Universidad de Murcia. Por un lado, los proyectos Hispanofilia (Plan Nacional de Ciencia, 2008-actualidad), en los que las coordinadoras han formado parte como investigadoras. También el proyecto Ayuda Humanitaria, conflictos bélicos y desplazamientos de población (Ministerio de Economía y Competitividad. Dirección General de Investigación Científica y Técnica, UNED). Además del grupo de investigación Repensar los márgenes, coordinado por Ana Díaz, y el grupo América y España, ayer y hoy (E0C5-01) del que forma parte Magdalena Garrido.
Coordinación: María Magdalena Garrido Caballero y Ana Díaz Serrano, Departamento de Historia moderna, Contemporánea, de América y del Pensamiento y Movimientos Sociales y Políticos, Universidad de Murcia.
Día y hora: 30 de septiembre, de 18-22 horas.
Lugar: Patio del Campus de la Merced, Universidad de Murcia.