Evento principal ERN 2023 -UMU-Taller-«ESTE-reo-TIPO, NO ME AYUDA: ¿Qué hacemos con los roles de género?»

ESTE-reo-TIPO, NO ME AYUDA: ¿Qué hacemos con los roles de género?

29/09/2023
Agenda, Evento General, Taller

Durante la actividad se han programado para todas las edades los siguientes talleres:

Actividades presenciales:

  • La fuerza de los estereotipos: Las palabras del cuidado

Los estereotipos de género son un conjunto de atributos que se asignan a las personas por pertenecer a una categoría u otra. Muchos bebés nacen ya en entornos estereotipados en donde construyen su identidad de género en función de esa socialización diferenciadora. Antes de nacer ya nos estamos comunicando con ellos en función de su sexo y construyendo espacios no igualitarios. Las y los bebés son tratados de forma diferente según su sexo, esto hace que la construcción social de sus identidades de genero se desarrolle atendiendo a los estereotipos de género tradicionales asociados a hombres y mujeres. El componente cognitivo de la actitud o estereotipo, que se genera a través de nuestra interacción social, se configura como una representación mental definida culturalmente, y por lo tanto está sujeto a determinantes sociales, ideológicos y culturales (Vázquez y Martínez, 2008).

La discriminación hacia las mujeres y los sesgos de género en edades preescolares apenas es perceptible, pero podemos comprobar cómo a partir de la etapa infantil, las niñas y los niños empiezan a mostrar diferencias en la atribución de roles sociales a hombres y mujeres, hecho que aumenta con la edad. Por este motivo es importante analizar los estereotipos de género en edades tempranas.

Con esta actividad comprobamos cómo las y los menores eligen, prefieren y/o asocian determinados juguetes, actividades y colores a niñas o niños en función de sus estereotipos de género.

¿Cómo interactúan niñas y niños con un bebe? ¿Qué le asignan y proyectan en relación a su futuro?

De una forma lúdica y divertida podremos trabajar con estos menores sus estereotipos y deconstruir lo ya construido.

Palabras y conductas asociadas al cuidado.

Proyecciones de la vida de ese bebe

  • “Te reto: ¡Nombra tres!” Los estereotipos en la Ciencia, la Literatura y las Artes.

La actividad “Te reto: ¡Nombra tres!” consiste en conseguir nombrar 3 personas, primero de sexo femenino y después de sexo masculino, que destaquen en 3 diferentes ámbitos conocidos por la sociedad. Estos ámbitos serán ciencia, literatura y artes. Para ello, se solicitará la participación de un mínimo de 2 personas para realizar una pequeña competición. Se mostrará un cartel con aquello que se debe nombrar y se verbalizará a su vez. Es entonces cuando las personas participantes levantarán el utensilio en forma de mano para pedir el turno. La persona o el equipo que antes lo levante y acierte, gana.

Con esta actividad se pretende poner de manifiesto la invisibilización que sufren las mujeres en diferentes ámbitos profesionales públicos y cómo la influencia del sistema sexo-género nos ha afectado y sigue haciéndolo en la actualidad dando como resultado el desconocimiento de la participación de la mujer en infinidad de ámbitos.

Especial atención se pondrá a aportaciones científicas tan relevantes para la humanidad realizadas por mujeres.

Se solicita que adivinen quien descubrió qué hallazgo

Detección de la radio señal de un pulsar (Jocelyn Burnell)

Primer algoritmo de programación (Ada Lovelace)

Sistema precursor de Wifi (Hedy lamarr)

Proteína que regula el crecimiento del sistema nervioso (Rita Levi- Montalcini)

Telomerasa (Carol Greider)

Fisión nuclear (Lisa Meitner)

  • Quién y cómo se construye la historia

En la literatura, tanto infantil como de adultos, se ha debatido mucho sobre cómo ésta reproduce los estereotipos y roles de género, así como su papel en el cambio social de estos. Hasta tal punto que se está reflexionando desde hace unos años sobre si existe una literatura propia de y para las mujeres, es decir, si las mujeres hacemos una literatura con unas características concretas si la comparamos con la literatura escrita por hombres. Incluso se podría llegar más lejos y pensar si las mujeres leen un tipo de literatura diferente a la de los hombres. A ello habría que añadir el debate sobre cómo serían los personajes femeninos y masculinos creados por hombres si hubieran sido escritos por mujeres y a la inversa. Estas reflexiones nos ayudan a desenmascarar y visibilizar la construcción de las historias de vida de los personajes de los relatos y desde qué perspectiva de género se han escrito. Desde esta base en esta actividad se propone establecer una relación entre la literatura y los aspectos de género que podamos vislumbrar en los relatos que se vayan a utilizar en esta propuesta.

Concretamente se tratará de averiguar si el relato presentado ha sido escrito por un hombre o una mujer.  Asimismo, pediremos un posicionamiento sobre el sexo de los personajes en función de las emociones, pensamientos y conductas que aparezcan en el relato. Con ello el objetivo que se persigue en la actividad es identificar o analizar ese grado de adecuación social entre sexo y género

  • ¿Quién hace qué? Corresponsabilidad y percepción de justicia.

En la investigación psicosocial, el peso en la responsabilidad doméstica y de cuidados se ha relacionado con la percepción de injusticia. Así, en el ámbito de la pareja, se ha estudiado qué tipo de distribución del trabajo no remunerado es el que provoca un mayor sentimiento de injusticia, distribución valorada a través del porcentaje de actividad realizada por cada persona (Yago y Martínez, 2009). La realización de esta actividad plantea una valoración de este trabajo en las parejas que quieran participar. A través de una serie de preguntas sobre la distribución del trabajo y de los cuidados, cada participante valorará su inversión en horas dedicadas al trabajo no remunerado (alimentación, orden y limpieza, gestiones familiares, cuidado físico y emocional de terceras personas, participación comunitaria, activismo…), remunerado (empleo, formación, transporte…) y actividades de carácter personal (ocio, deporte, necesidades básicas como descansar, dormir, comer, higiene…), así como la percepción de justicia que tal distribución le suscita en comparación con la puntuación obtenida por su acompañante. Se discutirán resultados de investigación a partir de los resultados obtenidos en cada pareja. Asimismo, veremos si en la percepción de injusticia influye el tipo de contribución que la otra persona hace; si el reconocimiento social de tales funciones afecta; si el grado en que el trabajo de cuidados es considerado una experiencia valiosa y positiva es relevante; qué sucede cuando se rompen las expectativas de los roles de género que una persona tiene sobre la otra… ¡Abriremos el debate científico-social al mundo de la pareja y de los cuidados!

Actividades Online:

  • ¿Quién es este hombre?

Los participantes podrán contestar, mediante código QR, las escalas online para la valoración del grado de adscripción a diferentes dimensiones que tradicionalmente se han pensado características de la masculinidad. La puntuación en la escala les informará de su grado de adscripción a dicho modelo.

  • Las conductas sexistas

Las participantes podrán contestar, mediante código QR, la escala validada para español de sexismo experimentado (Martínez-Marín y Martínez, 2023). La puntuación en la escala les informará del nivel de sexismo que han recibido en su experiencia diaria.

 

Coordinación: María del Carmen Martínez Martínez, Departamento de Psiquiatría y Psicología Social, Universidad de Murcia.

Día y hora: 29 de septiembre, de 18-22 horas.

Lugar: Patio del Campus de la Merced, Universidad de Murcia.

Menú