Entrevista Fernando T. Maestre (UA) – Proyecto BIODESERT

El proyecto BIODESERT es una combinación de observaciones de campo de los ecosistemas de las tierras secas recogidas en todo el mundo, datos de satélite, modelización matemática y estadística y experimentos de manipulación realizados sobre el terreno y en condiciones controladas. Está financiado por el ERC.

EU Corner UA

FERNANDO T. MAESTRE

Departamento de Ecología e Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio “Ramón Margalef” (IMEM) Universidad de Alicante.

Proyectos europeos vigentes de los que es IP:

  1. Probing the active fraction of biocrust microbiomes in the face of climate change (MICROBIOCLIM) > MSCA
  2. The contribution of mycorrhizal fungi to multifunctionality in global drylands (MYFUN) > MSCA
  3. Biological feedbacks and ecosystem resilience under global change: a new perspective on dryland desertification (BIODESERT) > Excellent Science – European Research Council

El proyecto BIODESERT, financiado por el CEI, tiene por objeto:

  1. Poner a prueba cómo los cambios en el clima y la presión de pastoreo determinan los patrones espacio-temporales en el funcionamiento de los ecosistemas en las tierras secas mundiales
  2. Evaluar cómo los atributos de las comunidades biológicas, como la biodiversidad, modulan la resiliencia de los ecosistemas (p. ej., su capacidad para responder a las perturbaciones y recuperarse de ellas) al cambio climático y a la presión del pastoreo a diversas escalas espaciales (de local a mundial)
  3. Ensayar y elaborar indicadores de alerta temprana de la desertificación
  4. Prever el inicio de la desertificación y sus consecuencias ecológicas en diferentes escenarios climáticos y de pastoreo

¿Cómo puede ayudar a la sociedad tu proyecto europeo de investigación, ahora o en un futuro?

Identificando las consecuencias del cambio climático y la desertificación en los ecosistemas áridos y aportando información para establecer medidas efectivas de mitigación de sus efectos

¿Cómo se investiga en este tema? ¿Qué tipo de resultados se obtienen?

Realizamos un trabajo multidisciplinar que comprende tanto trabajo de campo como de laboratorio y gabinete a múltiples escalas espacio-temporales (desde los genes de los microorganismos del suelo hasta el planeta en su conjunto y desde años hasta siglos). Obtenemos información sobre las características de la vegetación, los suelos y sus comunidades microbianas y el clima de ecosistemas áridos repartidos por todo el planeta, que luego analizamos mediante técnicas estadísticas.

¿Cómo es tu equipo de trabajo?

Multidisciplinar, internacional y paritario

¿Qué retos os planteáis para el futuro?

Unos cuantos! Quizás uno de los que más ganas tengo de trabajar es evaluar con detalle los impactos que tienen en los ecosistemas áridos de todo el planeta los programas de reforestación forestal, que se están proponiendo como una solución clave para luchar contra el cambio climático y la desertificación.

¿Por qué es importante que la gente apoye y las instituciones financien proyectos de investigación como este?

Porque las zonas áridas son clave para poder alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y comprender los impactos del cambio climático y la desertificación es fundamental para poder establecer medidas de mitigación de sus efectos adversos que sean efectivas.

> Más información

Menú