Entrevista a Guillermina López Bendito (UMH) – Proyecto SPONTSENSE

EU Corner UMH

GUILLERMINA LÓPEZ BENDITO

Cargo: Prof. Investigación CSIC, directora del Departamento Neurobiología del Desarrollo y Jefe del Grupo Desarrollo, Plasticidad y Reprogramación de Circuitos Sensoriales del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC. Investigadora principal del proyecto SPONTSENSE.

Nombre del proyecto: SPONTSENSE. Patrones de actividad espontánea en el ensamblaje y recableado de circuitos sensoriales funcionales (Patterns of Spontaneous Activity in the Assembly and rewiring of Functional Sensory Circuits).

Centro: Instituto de Neurociencias UMH-CSIC

Contacto: g.lbendito@umh.es

Introducción.

La actividad espontánea en el cerebro inmaduro prepara los circuitos neuronales para procesar la información sensorial al inicio de la vida. En esta línea, los patrones más estudiados son los que se observan en roedores, concretamente en etapas que se asemejan a los últimos meses de gestación humana, cuando se construyen los cimientos del cerebro y se identifican las áreas corticales. Sin embargo, las características y funciones de la actividad espontánea durante las primeras etapas siguen siendo en parte desconocidas.

El objetivo del proyecto SPONTSENSE, liderado por Guillermina López Bendito del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, es comprender los principios del desarrollo de los circuitos sensoriales y arrojar luz sobre la posibilidad de reparación del cerebro (plasticidad) ante defectos sensoriales. Este proyecto no solo es importante para comprender cómo se perciben los objetos a través del tacto, de la vista o del oído, sino también para identificar posibles ventanas de vulnerabilidad, en las que fallos en los programas de especialización de los sistemas sensoriales contribuyan a enfermedades del neurodesarrollo que correlacionan con un mal procesamiento sensorial.

Se plantea como una novedosa línea de investigación que persigue, en primer lugar, identificar los patrones de actividad espontánea y los mecanismos genéticos que interactúan con ellos; por otro lado, averiguar cómo esos patrones y esos mecanismos genéticos interactúan para la segregación o especificación de cada sistema sensorial; y por último, cambiar esos patrones y ver qué impacto tienen en el comportamiento sensorial del individuo adulto.

El laboratorio López-Bendito considera que comprender cómo se generan estos patrones de actividad espontánea va a generar un gran impacto en la ciencia traslacional en humanos.

P: ¿Cómo puede ayudar a la sociedad tu proyecto europeo de investigación, ahora o en un futuro?

R: Nuestro proyecto busca entender el papel de la actividad espontánea en la formación de los circuitos sensoriales durante el desarrollo. Los resultados de esta investigación servirán para entender, no sólo como se originan los sentidos, sino también para identificar enfermedades en las que esta actividad está afectada, y las ventanas temporales en las que es preciso actuar para tratarlas.

P: ¿Cómo se investiga en este tema? ¿Qué tipo de resultados se obtienen?

R: Nosotros utilizamos el ratón como modelo para estudiar el desarrollo del cerebro. Los resultados son en gran medida extrapolables a humanos, ya que estos también son mamíferos y comparten procesos básicos del desarrollo cerebral.

P: ¿Cómo es tu equipo de trabajo?

R: Somos un equipo multidisciplinar compuesto por profesores, investigadores postdoctorales, estudiantes de doctorado y máster, y técnicos de laboratorio. En ocasiones nos visitan estudiantes para tener un primer contacto con la investigación. Aunque somos muchos, nos reunimos con frecuencia para intercambiar ideas y siempre trabajamos en equipo.

P: ¿Qué retos os planteáis para el futuro?

R: Nos gustaría seguir avanzando en el entendimiento de los complejos procesos implicados en la formación de los circuitos cerebrales. También nos gustaría establecer sinergias con grupos de investigación clínica para intentar detectar estos patrones de actividad en humanos y descifrar su significado.

P: ¿Por qué es importante que la gente apoye y las instituciones financien proyectos de investigación como este?

R: Nosotros hacemos ciencia básica, que se llama así precisamente porque sienta las bases del conocimiento. Las investigaciones de neurociencia básica, por ejemplo, intentan aumentar nuestro entendimiento sobre el cerebro, y cómo éste desarrolla sus funciones en condicionas fisiológicas. Esto, en última instancia, es fundamental para identificar enfermedades que alteran dichas funciones, determinar sus causas, y tratarlas adecuadamente.

Es importante que las instituciones financien proyectos de investigación básica, ya que, a largo plazo, en los resultados obtenidos en ellos puede encontrarse la clave para la cura de las enfermedades o la mejora de la calidad de vida.

Más info > http://lopezbenditolab.com/

Videos sobre info generalizada del proyecto:

Menú